¿Por qué FRAMES?
Desde la implantación del programa Erasmus en 1987, millones de estudiantes han pasado periodos en universidades en países distintos a aquellos en los que estudian de forma permanente, y la generación Erasmus se ha convertido en un símbolo de una nueva forma de entender la educación universitaria, enriquecida con dimensiones internacionales e interculturales. Aún así, todavía hay muchos estudiantes que no pueden participar en intercambios de movilidad física por distintas razones (como, por ejemplo, económicas, personales, laborales, de salud, etc.). Estos estudiantes corren el riesgo de perder la oportunidad de vivir una experiencia intercultural e internacional durante sus carreras universitarias. Además, en 2020, la pandemia COVID-19 bloqueó bruscamente los flujos de movilidad y paralizó a miles de estudiantes que, de repente, se tuvieron que enfrentar a problemas inesperados e imprevisibles relacionados con su experiencia de formación en el extranjero, tanto en Europa como en el resto del mundo.
A pesar de que la urgencia de atender a esos estudiantes ya ha pasado, el futuro cercano todavía parece incierto y complejo. Al mismo tiempo, ofrece una oportunidad única para redefinir la movilidad de estudiantes de formas innovadoras, teniendo en cuenta tanto el uso de tecnología digital para complementar y enriquecer la movilidad tradicional, como el diseño de planes de movilidad más fuertes e inclusivos que se centren en las necesidades de los estudiantes que buscan aportar una dimensión global a su educación y, así, ayudarles a adquirir competencias fundamentales, como la comunicación intercultural, el trabajo en equipo, la alfabetización digital y el pensamiento crítico. Se puede lograr con la movilidad híbrida, que complementa periodos de movilidad posiblemente más cortos con experiencias de intercambio virtual.