Modelos para la integración del intercambio virtual en la educación superior

El informe ha sido elaborado por el grupo FRAMES y describe posibles escenarios de integración y acreditación de intercambio virtual (IV) en la educación superior. Incluye retos y oportunidades, y casos que ilustran cómo el IV se ha implementado en la oferta educativa de las instituciones de enseñanza superior. Se dirige a:

  • Profesionales de la enseñanza superior implicados o interesados en la movilidad híbrida y el IV
  • Personal docente y administrativo de la enseñanza superior encargado de la movilidad y la internacionalización
  • Profesionales de las TI responsables de apoyar la innovación en la enseñanza y el aprendizaje
  • Responsables institucionales, nacionales e internacionales con funciones de internacionalización y responsables de fomentar la movilidad híbrida
  • Principiantes que deseen obtener una visión general de cómo puede aplicarse el intercambio virtual en las ofertas educativas de las instituciones de enseñanza superior en Europa y en todo el mundo en general
  • Agentes internacionales de educación superior e intercambio virtual

El informe es una lectura básica para cualquiera que esté interesado en explorar las oportunidades que puede ofrecer el IV para innovar en la movilidad dentro de la enseñanza superior. Se trata del primer resultado importante del proyecto FRAMES, cuyo objetivo es fomentar una aplicación y acreditación armonizadas del intercambio virtual como parte integrante de los enfoques de movilidad híbrida entre las instituciones europeas de enseñanza superior.

El informe presenta la justificación del proyecto, la metodología del estudio y delinea los conceptos y definiciones clave asociados al Intercambio Virtual, lo que proporciona una introducción clara y concisa para los novatos en la materia. Después, describe doce casos prácticos de integración y acreditación del intercambio virtual en la educación superior en Europa, agrupados en cuatro categorías de escenarios de IV, concretamente:

  1. IV como actividad previa o posterior a la movilidad física (movilidad híbrida);
  2. IV como componente combinado con la movilidad física (movilidad híbrida);
  3. IV como actividad de aprendizaje independiente;
  4. IV como componente de un curso (convencional o en línea).

El informe demuestra que el IV puede aportar un planteamiento más integrador a la internacionalización, pues permite que estudiantes que no participarían en un programa de movilidad física tengan la oportunidad de vivir una experiencia internacional como parte de sus estudios universitarios y adquieran competencias transversales esenciales, como la capacidad de trabajar en entornos culturalmente diversos.

El informe “Modelos para la integración del intercambio virtual en la educación superior” está disponible al público aquí.

Los casos prácticos de integración y acreditación del intercambio virtual en la educación superior en Europea se pueden consultar aquí